BIENVENIDOS

Este Blog ha sido creado por un grupo de estudiantes de quinto Semestre de "Tecnología en Construcción Civil" de la Universidad De Oriente, Núcleo Bolívar, Unidad Experimental Puerto Ordaz.

Fornes Sulmaybeth
Villarroel Elismar
Ortega Julio
Sucre Alcides

Pasantias en la UEPO

¿Que es una Pasantía?
La pasantía es una actividad especial que forma parte del Plan de Estudios de la carrera Tecnología en Construcción Civil, en esta se integra al estudiante al sistema productivo para fortalecer la formación técnica y practica recibidas en el campo profesional a partir de los conocimientos adquiridos en el aula.

Las pasantías en la Universidad de Oriente se realizan bajo la supervisión de un Tutor Académico el cual es un docente de la Institución que guiará al estudiante durante todo el proceso de pasantía, así mismo, este contará con un tutor industrial quien es el responsable de monitorear y supervisar las actividades durante el desarrollo de la pasantía para lo cual diseñará un Plan de Trabajo a seguir durante este período, el cual debe ser aprobado por el Tutor Académico.

Para aprobar la pasantía el alumno realizará un informe, que será evaluado y refrendado por el Tutor Industrial en representación de la Empresa y por el tutor académico para ser presentado a la Comisión de Tesis de la Coordinación de la Carrera Tecnología en Construcción Civil, la cual asignará un jurado examinador que Aprobará o no el Informe Final.
Las pasantías; son trabajos full-time (8 horas diarias, 5 días a la semana) que tienen como objetivo brindar al estudiante la oportunidad de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad. Son ofrecidas por Empresas, Institutos de Investigación y Universidades, de los que reciben un subsidio económico destinado a que el estudiante se autofinancie.
Son metodologías de enseñanza - aprendizaje que utiliza como medio la ejecución de actividades programadas con un fin determinado en un ámbito físico que no es el de la Universidad y cuya responsabilidad principal recae sobre una persona física que puede o no integrar el plantel docente de la misma.El objetivo es que los alumnos de las diversas carreras tengan la oportunidad de desarrollar su actitud profesional y habilidades operativas en actividades y tareas que les sean propias al tiempo que participan de procesos que resuman e integren conocimientos adquiridos y -como consecuencia de ello- adquieran y desarrollen capacidades en tal sentido.
¿Por qué participar?
Hoy la experiencia laboral es un requisito y, al momento de finalizar sus estudios, los alumnos necesitan insertarse en el medio contando con una alguna experiencia que, además de avalar sus conocimientos teóricos y académicos, le permita de alguna manera estar familiarizado con las estrategias y modalidades de trabajo conociendo sus necesidades reales. Una pasantía te brindará experiencia y conocimiento.
¿Qué brinda una pasantía?
El objetivo principal de las pasantías es proporcionar experiencia en un entorno laboral; en algunos casos, los alumnos perciben una asignación estímulo que varía de acuerdo a la magnitud de la empresa, la cantidad de horas que realice una actividad el pasante y la tarea que desempeñe dentro de la misma.
Los objetivos principales que se persiguen con el programa de pasantías en la UDO son los siguientes:

a) Proporcionar a los estudiantes posibilidades de conocimiento y práctica en el desempeño laboral.
b) Concretar situaciones de experiencia práctica, que sea complementaria de la formación teórica adquirida en la institución
c) Propiciar el acceso a conocimientos del entorno real.
d) Integrar a los estudiantes a equipos de trabajo.
e) Propiciar en los estudiantes, el desarrollo de habilidades relativas a la comunicación, el conocimiento de los procesos y procedimientos en el área de Construcción Civil y sus implicancias económicas.

Objetivos de la Pasantía
Por parte del pasante:
  • Presentar alternativas de solución a problemas técnicos, operativos y administrativos en contextos empresariales reales aplicando las competencias adquiridas en la carrera.
  • Reforzar áreas de interés desde el punto de vista ocupacional.
  • Establecer vínculos con organizaciones del mercado de trabajo que eventualmente podrán constituir oportunidades laborales para el egresado.
Por parte de la UDO:
  • Complementar el proceso de formación profesional en la carrera de tecnología en construcción civil, en contacto directo con la realidad empresarial del país.
  • Obtener información y experiencia relevante para mejorar los programas académicos.
  • Promover relaciones de cooperación con el sector empresarial.
Por Parte de la Empresa:
  • Participar activamente en la formación profesional de los recursos humanos en las áreas de las carreras dictadas en la u.e.p.o núcleo bolívar, acordes con las necesidades del proceso productivo y con los últimos avances tecnológicos y gerenciales.
  • Identificar y seleccionar recursos humanos calificados.
Solicitud De Pasantía:

Llenar planilla de solicitud de práctica profesional II, en la coordinación de pasantía (departamento de área profesional) de la UEPO, para abrir expediente.

Requisitos:
  • Tener inscrita práctica profesional II y 8 créditos aprobados.
  • Consignar la solicitud con los siguientes recaudos:
  1. 1 Fotocopia de la Cédula De Identidad.
  2. 1 Resumen Curricular.
  3. 2 Fotos tipo pasaporte en fondo blanco.
  4. Original de la planilla de inscripción (semestre actual)
  5. Planilla de récord académico donde se constate la aprobación del 80% de la carga académica de la carrera cursada.

Una vez abierto el expediente y ubicada la empresa (pública o privada) se deberá entregar a la coordinación de pasantía los siguientes requisitos:

  1. Nombre y lugar de ubicación de la empresa.
  2. Nombre, apellido y cargo en la empresa de la persona a quien va dirigida la carta de postulación.
  3. Indicar si la carta de postulación es para solicitud de pasantía o para tesis de grado.
  4. Indicar si se requiere carta de FUNDEI.

Una vez consignada la carta de postulación en la empresa y que ésta decida aceptar al estudiante postulado como pasante, es indispensable que la empresa manifieste por escrito, a la coordinación de pasantía de la Universidad en este caso la Unidad Experimental de Puerto Ordaz, Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, su aceptación de la pasantía, indicando además los números telefónicos, fax y/o correo electrónico donde el personal docente de la universidad de oriente pueda establecer contacto con el tutor industrial asignado por la empresa, con el fin de dar seguimiento y control al desarrollo de la pasantía y al comportamiento profesional del estudiante postulado.

Reasfaltado

Asfalto

El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas. También es utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. Su nombre recuerda el Lago Asfaltites (el Mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.

Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago de Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela), con 4 km² de extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión e importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad. A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.



Metodología

En cuanto a la realización de la investigación serán utilizadas ciertas estrategias metodológicas que permitirán de manera rápida efectuar un estudio de la situación expuesta; por ende, será necesario acudir a una metodología y a otras fuentes, como las bibliográficas, que facilitarán el conocimiento de forma técnica y adecuada de los pasos y métodos, además de las técnicas e instrumentos que se seguirán para obtener la información precisa y completa, siendo el principal objetivo del marco metodológico, dar una definición o comprensión de dichas estrategias a emplear para la recolección de datos, los cuales interrelacionan a los autores con lo investigado, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos. Para todo autor que realiza un trabajo de investigación, se enfrenta con la difícil tarea de recabar información y la forma de cómo hacerlo, es por ello la necesidad de establecer la forma investigativa y para lograr el propósito de la investigación es necesario, determinar el tipo de investigación que se va a utilizar, con el propósito de llevar a cabo los conocimientos que permitan una ayuda veraz para la formulación de diversas recomendaciones, que permitirán mejorar la calidad y eficiencia en lo práctico, en este caso la necesidad de reestablecer la Calle José Miguel Eguren.

Investigación de campo, porque permite utilizar las herramientas, fundamentándose en obtener información directa de la realidad, específicamente en la Calle José Miguel Eguren ubicada en la Urbanización Simón Rodríguez, Parroquia Dalla Costa, Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Esto a su vez sirvirá para comprobar la aplicabilidad de los instrumentos diseñados para la reestructuración de la calle. Al respecto Pérez (2002) señala: “En un diseño de campo el investigador busca y recoge la información de una manera directa de la realidad. Está referida a fuentes primarias y los datos se obtienen a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos tales como la entrevista y la observación” (Pág.98).

Investigación descriptiva, este tipo de investigación identifica y específica el nivel de necesidad de reasfaltado que se sugiere para la calle José Miguel Eguren, con las herramientas a utilizar se logrará obtener las características y fallas de la misma, para la reestructuración y prioridad de la calle, que serán cubiertas con las respectivas actividades. En virtud de lo cual Méndez (2001) expresa que “El estudio descriptivo identifica las características del universo de investigación y señala formas de conductas y actitudes del universo investigado para establecer comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación d variables de investigación” (Pág. 173).

Investigación documental, se realizará porque para este tipo de trabajo se necesita documentarse sobre todo lo relacionado al proceso de asfaltado, basándose principalmente en estudios realizados anteriormente.

Una Comunidad preocupada por Mejorar

Reasfaltado de la Calle José Miguel Eguren ubicada en la UD-146, Parroquia Dalla Costa, Municipio Caroní, Estado Bolívar



En constantes oportunidades la comunidad denuncia que se ha dado a conocer la problemática que atraviesan los vecinos del municipio Caroní, en especial en el populoso sector de la UD-146, donde las calle José Miguel Eguren, así como la calle principal presentan un pésimo estado, con enormes huecos que son el dolor de cabeza de estas comunidades, quienes claman a la alcaldía por la para producir una operación bacheo que debe hacerse presente en la comunidad desde hace varios meses atrás y que nunca llegó.

El estado de intransitabilidad de calles, carreras y veredas de dicho sector es precario y por esto se ha tomado como ejemplo para la realización de este proyecto.

Son innumerables las oportunidades en las que a través de este diario han manifestado su inquietud y han hecho el llamado a las autoridades competentes del caso, que solo se han hecho presentes a la hora de prometer mejoras en la comunidad y en las arterias viales, entre otros problemas, y hasta la presente fecha no han resuelto el problema por lo que se ha decidida realizar este proyecto para plantearlo y habilitar de forma permanente la calle y se espera un resultado aceptable con un trabajo realizado en optimas condiciones para su durabilidad.

El problema se hace notar contundentemente pues la utilización de la calle José Miguel Eguren es una tortura para los automóviles y conductores que por ella transitan y para las personas que habitan en la comunidad.

El objetivo general de este proyecto es, adquirir experiencia práctica en el área de Construcción Civil en el reasfaltado de la Calle José Miguel Eguren, ubicada en la Urbanización Simón Rodríguez, Parroquia Dalla Costa, Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

Para el cumplimiento de este objetivo es necesario pasar por una serie de pasos u objetivos específicos los cuales describen el objeto final, estos son:

Inspeccionar el área de la Obra.
Diseñar el Proyecto de reasfaltado.
Elaborar el presupuesto de la Obra.